Cicla3D: del error de impresión al filamento con propósito

Cicla3D: del error de impresión al filamento con propósito

MEITU_20250128_123744252 (1)

¿Cómo nació Cicla3D? ¿Fue amor a primera impresión… 3D?

¡Fue definitivamente amor a primera impresión! Bueno… más bien a la segunda o tercera impresión, cuando logramos obtener un producto que cumpliera con nuestras expectativas técnicas. Como ingenieros, sabíamos que requeriríamos múltiples iteraciones para desarrollar un filamento óptimo para el mercado. Hoy, al mirar nuestros primeros desarrollos, vemos con claridad cuánto hemos evolucionado. Aunque no volveríamos a lanzar productos con esa calidad inicial, estamos profundamente orgullosos de haber comenzado así. Ese punto de partida nos permitió construir, aprender y mejorar de forma continua. Actualmente, nuestros materiales están en constante optimización y validados por diversos usuarios y aplicaciones.


¿Quiénes están detrás del proyecto? Cuéntennos algo que no diría su LinkedIn.

  • Vale: Fanatica de la Formula 1, ex gimnasta ritmica profesional y la que hizo que CICLA alcanzara el siguiente nivel. Loca combinación para la Gerenta de Operaciones de CICLA.

  • Maka: Cosplayer, influencer y la que hace que la operación diaria de CICLA ande como reloj suizo. Capaz de entender hasta las solicitudes más desafiantes de impresión 3D y que en su tiempo libre te sorprende con los atuendos más exclusivos que puedas imaginar. Obvio con impresión 3D de ayuda.

  • Burgy: Tiene una granja de cuyos y, en su tiempo libre, diseña castillos en 3D para conejos. Sí, es real. En CICLA vivimos el mundo 3D desde dentro. Sobre todo cuando eres el que fabrica el unico filamento chileno.

  • Nico: Buceador profesional y guitarrista electrico. No olvidar que es el que hace los mejores diseños y lidera el área de impresión de CICLA.

  • Cote: Nadie baila “latino” como ella... pero además, es candidata a doctora en ciencia de materiales e ingeniera física. Talento e inteligencia hechos persona.

  • Exe: Su compromiso es tan firme como sus relaciones: lleva 14 años con su pareja. Así también cuida cada video, foto, campaña y todo lo relacionado al marketing y publicidad de CICLA.

  • Rogers (yo): Según yo el que tiene los mejores chistes jajaja Amante de los asados, ex basquetbolista profesional y viajero frecuente de cualquier destino. Orgulloso de haber traído a la empresa a todos los mencionados más arriba!


¿Cuál fue el momento exacto en que dijeron: “Vamos a hacer filamentos biodegradables y vamos a cambiar el juego”?

Desde el inicio, nuestro enfoque fue desarrollar materiales ambientalmente responsables. Al detectar que el PLA era el polímero más utilizado en impresión 3D a nivel mundial, decidimos no reinventar la rueda, sino mejorarla. Tomamos PLA como base y comenzamos a modificarlo para incorporar propiedades adicionales: resistencia mecánica, comportamiento antimicrobiano, estabilidad térmica y compatibilidad con impresoras de escritorio. Ese fue el punto en el que nos dimos cuenta de que podíamos ofrecer algo superior, y disruptivo, sin sacrificar la sostenibilidad.


¿Qué diferencia a un filamento de Cicla3D de los que normalmente se encuentran en el mercado?

Nuestros materiales no son productos genéricos. Desarrollamos formulaciones a medida, en función de requerimientos específicos de nuestros clientes. Esto implica modificar las propiedades mecánicas, térmicas, estéticas y de procesamiento para cumplir con cada aplicación. Además, operamos con un estándar de calidad muy alto y trabajamos con materiales compuestos únicos en el mercado, varios de ellos formulados con polímeros reciclados postindustriales y aditivos funcionales.


Muchas veces se piensa que lo sustentable es menos eficiente. ¿Cómo han demostrado lo contrario?

En el mundo de la impresión 3D, el PLA es uno de los materiales más fáciles de imprimir. A partir de esa base, en CICLA hemos desarrollado versiones con mejores propiedades estructurales, resistencia térmica, mayor velocidad de impresión y compatibilidad mejorada con múltiples equipos. Validamos nuestros materiales con test técnicos y con feedback continuo de usuarios makers e industriales. Lo sustentable no solo es eficiente; bien diseñado, puede incluso superar al material convencional.


¿Cuáles son los componentes clave que hacen que sus filamentos sean biodegradables y reciclables?

Nuestros filamentos biodegradables están basados en PLA de origen renovable, biodegradable en condiciones industriales. Nos aseguramos de utilizar solo aditivos y pigmentos también biodegradables, manteniendo la integridad del ciclo de compostaje. Por otro lado, desarrollamos filamentos a partir de plásticos reciclados como ABS, policarbonato y PETG, en combinación con aditivos, lo que permite obtener compuestos reciclados con excelente desempeño. Esto también nos sirve como plataforma de validación para escalar estas formulaciones a procesos industriales de mayor volumen.


¿Ha sido difícil desarrollar materiales sostenibles que también funcionen bien en impresoras 3D caseras?

Sí, ha sido un desafío técnico considerable. Nuestro enfoque ha sido trabajar directamente con la comunidad maker para entender sus necesidades reales. Ajustamos nuestras formulaciones para ofrecer facilidad de impresión, estabilidad dimensional y buena adhesión entre capas, incluso en impresoras de entrada como la Ender 3 o la Anycubic. Además, priorizamos la estética del filamento (colores, texturas) sin comprometer sus propiedades funcionales.


¿Qué procesos llevan a cabo para fabricar cada filamento desde cero?

Contamos con un laboratorio de materiales compuestos donde diseñamos las mezclas base. Probamos distintos polímeros reciclados, refuerzos (como fibras naturales o sintéticas) y aditivos funcionales. Realizamos pruebas de impresión, ensayos mecánicos y de caracterización térmica antes de escalar a producción. Este proceso ágil de I+D nos permite desarrollar nuevos filamentos en tiempos muy acotados, manteniendo control de calidad técnico en cada etapa.


¿Tienen algún filamento estrella en la oficina? ¿Ese que todos aman imprimir?

En realidad, cada nuevo desarrollo genera entusiasmo. Cuando lanzamos un nuevo color o formulación, todos quieren probarlo. Uno de los favoritos ha sido nuestro filamento con propiedades antimicrobianas: no solo por su funcionalidad, sino por su excelente comportamiento en impresión, con acabados limpios y alta fidelidad en geometrías complejas.


¿Cuál ha sido la creación más sorprendente o hermosa que han visto hecha con sus materiales?

Un material compuesto de plástico reciclado con fibras vegetales recicladas, que simula madera tanto en apariencia como en textura. El resultado fue un biocompuesto con muy buenas propiedades mecánicas y excelente estética. Ver ese material usado en decoración, mobiliario y piezas funcionales ha sido inspirador.


¿Cómo ven el rol de la impresión 3D en la transición hacia un mundo más sostenible?

La impresión 3D es una herramienta clave en la transición hacia una manufactura más eficiente y descentralizada. Permite fabricar bajo demanda, con mínima generación de residuos y una huella logística mucho menor. Pero su verdadero potencial se libera cuando se combina con materiales sostenibles. Por eso, nuestro rol como desarrolladores de filamentos es fundamental en construir una cadena de valor verdaderamente circular.


¿Qué sueñan para Cicla3D en los próximos años? ¿Se vienen nuevos materiales, alianzas, o incluso nuevas tecnologías?

Queremos que, al pensar en impresión 3D en Chile, se piense en CICLA. Estamos trabajando para tener la granja de impresión 3D más grande del país, y consolidar una línea de materiales reciclados y compostables capaz de satisfacer demandas tanto de makers como de industrias. Se vienen alianzas estratégicas, nuevos compuestos funcionales, y tecnologías de impresión aplicadas a manufactura local y diseño personalizado.


Si Cicla3D fuera una pieza impresa… ¿qué sería y por qué?

Seríamos un motor V12: una pieza compleja, potente, funcional, adaptable a distintos sistemas y capaz de llevar cualquier proyecto al siguiente nivel. Así es CICLA: diseño, fuerza y tecnología trabajando en conjunto.


¿Qué objeto cotidiano les gustaría rediseñar en 3D usando sus propios filamentos?

Rediseñamos todo lo que podemos. Desde carteles, señaléticas y decoración, hasta artículos de uso diario como percheros o soportes. La idea es vivir lo que predicamos: usar impresión 3D y materiales sostenibles en nuestra propia rutina.


¿Qué consejo le darían a alguien que quiere emprender con innovación sustentable en Latinoamérica?

Que el momento es ahora. La sostenibilidad ya no es opcional, es una urgencia. Emprender con materiales reciclados, biodegradables o procesos de bajo impacto es más que una oportunidad: es una contribución directa al futuro. Y América Latina tiene todo para ser protagonista en esta transición.


¿Dónde se pueden conseguir sus productos y cómo puede un maker sumarse a su comunidad?

Estamos en redes como @CICLA3D (Instagram y Facebook), en nuestra web www.cicla3d.cl y vía correo en contacto@cicla3d.cl. Además, tenemos una comunidad activa de makers con quienes compartimos pruebas, desafíos de diseño y feedback directo.


Y para cerrar con broche verde: ¿qué mensaje le dejarían a quienes quieren imprimir ideas que también impriman conciencia?

Que no están solos. Cada vez somos más quienes utilizamos tecnologías avanzadas con materiales de bajo impacto. Imprimir en 3D es también imprimir valores. El futuro de la fabricación no solo será digital: será regenerativo, local y circular.

1738261645046

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *